MI YOIDAD ES LA SENSACIÓN DE PRESENCIA QUE SOY
La ciencia como objeto de conocimiento y definida como un sistema ordenado de experimentos no puede estudiar la Yoidad porque no se trata de un elemento externo y porque es imposible de medir. Nosotros los médicos estudiamos el Yo psicofísico como la constelación corporal -emocional que ordena las intuiciones perceptivas emocionales, mentales y de espacio-tiempo.
Este “Yo” parece surgir aproximadamente a partir de los dos años de edad, rigiéndose por lo que en psicoanálisis se conoce como el principio de realidad. A diferencia del Ello, el Yo nos enfoca a pensar en las consecuencias de nuestra conducta.
La Yoidad a la que se refiere Ana es diferente; creo entender que es nuestra verdadera cédula de identidad; como nuestras huellas digitales que nunca cambian, aunque las células de la piel que las componen se renueven constantemente. Además, no se construye: es lo que somos por lo tanto tenemos la misma Yoidad desde nuestro nacimiento.
Posiblemente la Yoidad explique la empatía, esa comunicación tan importante en la relación médico -paciente. Propongo definir la empatía como la coincidencia en la esencia del otro. No se trata sólo de compasión; es sentirse dentro con una participación realmente afectiva.
Empatía es tomar conciencia de la conciencia del otro que en realidad es la nuestra. Desde cuerpos diferentes, estamos compartiendo la unidad que somos. (Jorge)
MI YOIDAD ES LA SENSACIÓN DE PRESENCIA QUE SOY
Esta percepción de lo más cercano a nosotros, de lo que simplemente somos, suele permanecer inaccesible a la mayoría de nosotros los occidentales. Porque nuestra cultura occidental nos dice que somos este cuerpo-mente, esta personalidad psicofísica.
Por ejemplo, este cuerpo de Ana Jachimowicz que tiene 73 años y otras propiedades, asociado a una personalidad con determinadas características.
Pero si hacemos autoindagación en nosotros mismos, nos percibiremos como PRESENCIA. Para diferenciarla del yo psicológico, la denomino YOIDAD. Esta YOIDAD es intemporal (no sufre cambios en su ser YO), inespacial (no ocupa lugar). Y al tener esas dos características, es inevitable concluir que es la misma en todos.
Las cosas contempladas, percibidas o registradas por esta YOIDAD (objetos, eventos, pensamientos, emociones) cambian. Mi YOIDAD no cambia.
Mi querido compañero Jorge dice: “no se construye: es lo que somos, por lo tanto tenemos la misma Yoidad desde nuestro nacimiento”. Y yo permito agregar: quizás incluso desde antes …
(Ana)
«Soy el simple hecho de ser. Lo demás son percepciones.» (Eric Tolone, Francia, 1947)
PARA PENSAR:
Podrías explicar con tus propias palabras cómo entendés vos la siguiente expresión: “La empatía es la coincidencia en la esencia del otro”?
Estás de acuerdo con la siguiente afirmación de Ana: “La YOIDAD es la misma en todos.”?
Gracias Pamela por participar y es un enorme placer leer tus comentarios.
En relación a la definición de empatía, que en el diccionario aparece como “un sentimiento de identificación con algo o alguien”, es en nuestra profesión el acto supremo para entender lo que le está pasando a nuestro paciente.
No es simplemente un acto de compasión; es saber escuchar, prestar mucha atención y tomar conciencia del otro.
En toda esta sección de Ciencia y Espiritualidad, repetimos que la ciencia no es capaz de explicar cómo desde cuerpos diferentes, estamos compartiendo la conciencia en la unidad que somos.
Es difícil comprobar una teoría sobre la conciencia, pero es interesante que el término proviene del latin: conscientia que significa “ compartir” conocimiento.
No sólo como médicos, sino en la cotidianeidad, deberíamos ejercer más la empatía; el mundo sería otro si ese sentimiento fuera universal.
Lamentablemente nuestras personalidades, y especialmente el ego, nos juegan en contra.
La empatía es entonces la coincidencia en la esencia del otro. Al decir de ANA la empatía es un acto de profundo amor.
Abrazos
Jorge
Hola Pame!
Gracias por animarte al desafío de las dos preguntas!!!
La de la empatía se la dejo para que la conteste Jorge, pues es de su aporte.
En cuanto a lo de nuestra Yoidad esencial como presencia, el hecho de que te haga ruido muestra que entendiste la magnitud de esa afirmación. Svâmi Vivekânanda, el primer Maestro de la India que visitó Occidente, en su discurso en el Primer Parlamento Mundial de las Religiones, en Chicago, en 1893, dejó pasmado al auditorio a decirles: «En esta sala hay una sola Conciencia.»
Por otra parte, seguiste perfectamente el frío razonamiento lógico por el cual se puede llegar también a dicha afirmación. Al ser mi Yoidad, mi Yo real inespacial e intemporal, obviamente no se puede «partir» o «dividir» en trozos, y de allí se sigue que es Uno.
Pero claro, eso no satisface a la vivencia, al poder como tú dices, «integrar» el concepto.
Se trata de un cambio de paradigma: así como el paradigma vigente materialista me dice que todo es materia, y que todo se origina a partir de la materia, existe otro paradigma, el paradigma de la Espiritualidad Universal, que, con un giro copernicano, afirma que todo es manifestación de una Conciencia Única o Alma Universal.
Algunos Físicos Cuánticos (Amit Goswami) encuentran que esta visión permite explicar satisfactoriamente las aparentes paradojas de la Física Cuántica que el supuesto materialista no logra resolver.
Y por otro lado te propongo esta visión de la realidad: la personalidad psicofísica de Ana Jachimowicz, compuesta por su cuerpo, su energía y su personalidad, es única y diferente de la de Jorge Lowenstein o Pamela Rojo. pero su sensación de ser un «yo» es la misma en ti, en mí y en Jorge. Por eso nos referimos a ella como «yo» y todos entendemos a qué se refiere. Y esa sensación de «yoidad», de «presencia», es la misma en todos. Es la sensación de «ser». Dicho sea de paso, cómo le explicarías qué significa ser un «yo» a alguien que no lo fuera?
Inténtalo! Te lo dejo como tarea! 🙂
Y ésa es la misma en todos. Nos diferenciamos por nuestra personalidad, nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra energía, pero pro nuestra sensación de «yo». Esa es la misma en todos, Es el perceptor de todo lo que acontece tanto en el mundo espacio-temporal como en el sólo temporal. Ahora bien, ses «yo» no es espacial ni temporal. Y por ello no tiene límites. No»termina» en ningún lado. Por lo tanto hay uno sólo. Hay muchos cuerpos, muchas personalidades. Esas nos diferencian y separan. Pero todo sobre un «piso» común de Conciencia compartida.
Y a su infinitud «retornamos» cuando este cuerpo perece. Imagina una vasija llena de agua en el fondo del mar. Cuando la vasija se rompe, simplemente el agua retorna al agua, lo que ya era, creyéndose limitada. Sólo el cuerpo-mente divide. La Conciencia une.
Cómo lo ves?
Paz y luz!
Me encantó esta definición… no la había pensado como concepto desde mucho tiempo …varias definiciones no me gustaban….ya me había acostumbrado a solo sentirla … es como estar en el lugar del otro pero sintiéndose como el otro …no es compartir es ser el otro y de ahi que me hizo sentido lo de coincidir en la esencia… Ame esta definición: Gracias!
en relación a la «presencia» acepto -porque entiendo – lo de intemporal e inespacial pero es la misma en todos? somos todo en uno y cada uno es parte de un todo y para ello obviamente debemos perder la individualidad pero aun me cuesta integrarlo
cuando puedas me ayudas en ese concepto