Dios Adentro Dios Afuera

El Arte

«El Arte es el casamiento de lo consciente con lo inconsciente.» (Jean Cocteau, Francia, 1889-1963)

Mientras que la Ciencia y la Filosofía pretenden abrevarse sólo de las aguas de la conciencia, el Arte y la Mística incluyen en sus obras lo no consciente; el Arte, sobre todo en movimiento surrealista al que pertenecía Cocteau, el inconsciente personal de Freud, o el inconsciente colectivo humano de Jung; la Mística, en cambio, revela el Supraconsciente Universal de Campbell.

En esta obra, bajo la mirada atenta del Dios trascendente, los seres humanos pierden sus ojos al descalabrarse por los rígidos escalones de la Razón, custodiados por otros dioses menores, igualmente trascendentes, pequeñas imágenes idolátricas construidas a imagen del ser humano, en su peor versión.

Creo que el mensaje del autor es que la razón sola nos lleva a caminos sin salida. Como todo dualismo, nos aleja de nuestra esencia conduciéndonos al error y a la deseperanza.

También los seres humanos se perciben como separados de unos y de otros, en aisladas torres racionales. Extienden su mano, pero el dualismo de la razón impiden que las manos se alcancen.

IMAGEN: Jean Cocteau, El Arte del Malabarista.

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
31 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Jorge Trainini
Jorge Trainini
1 day ago

El arte que emplea el Discípulo del Hacedor es inherente a su instinto más primitivo, más fuerte que el de la estricta supervivencia. Nadie jamás sabrá quien es el autor de la inmensa obra emprendida. La breve existencia que posee está más inclinada a unir el talento con la necesidad espiritual de la creación que en obtener la inmortalidad de su nombre que es gutural y que nunca se escribió. La identidad al principio de los tiempos era olvido. Sólo el arte representado registraría al ignoto orfebre que deja con óxido las improntas palmares o el contorno de las manos en una señal a los desconocidos hombres del futuro.

El carbón mineral es la huella del Discípulo, el que desde su legado entra en el misterio. No duda en ese culto de su necesidad espiritual. Logra que cada animal destile identidad, personalidad, concentración. No están quietos. Las figuras distribuidas en la amplia caverna simulan un escenario natural. Las bestias se desplazan por el teatro terrenal implorando su “ser” animal. No se evidencia piedad o pánico. Hay realidad consciente de la creación. La vigencia del trazo linda con la eternidad. Con el Discípulo han pasado de la muerte de sus vidas a permanecer vivos en la muerte. La ceremonia había culminado. Desde ahí había disertado de incógnito al destino del hombre sin saberlo. Enseñó que el arte emerge como acto poético, previo e intuitivo al desarrollo moral y ético del hombre, antes del conocimiento. 

Jorge Trainini
Jorge Trainini
5 days ago

Sucedió hace 33000 años en la cueva de Chauvet-Pont-d’Arc  (Alpes franceses). Recién fue descubierta en el año 1994. En esa cueva se encuentran las primeras figuras creadas por el hombre en el arte rupestre. Antes de saber de las palabras y del fuego, ese hombre que desconocemos, dejó la impronta que nos sorprende. Lo llamamos el Discípulo, como si hubiese recibido ese legado artístico antes de cualquier conocimiento técnico, desde la misma conciencia de un Hacedor que hubiese depositado en el arte lo trascendental del misterio que debía entregarse a los hombres.

El discípulo debía partir por el borde del acantilado. Tuvo la percepción que ya se había alejado alguna vez de un escenario similar. Intuía que aprender es olvidarse de ser; con lo logrado demostraría que el arte no es un proceso evolutivo como el resto de la inteligencia, sino que proviene de su mismo génesis. De esa facultad que tuvo desde el origen. ¿Qué hecho sino el legado del Hacedor llevó al Discípulo a este genio creador? Entonces escuchó en su interior una voz que le decía: “únicamente tu misión no es azar, estaba presente desde el inicio de la obra”. Se alejó de la caverna una vez más. En busca de un nuevo despertar en ese derrotero indescifrable que tendría por siempre el hombre.

 

Jorge Trainini
Jorge Trainini
3 months ago

Huyo y solo algunos no lo hacen. Aprecian la visión fantasmagórica de la vida para documentarla. Apartados del camino contemplan la vida transcurrir y la dejan atestiguada. Son los artistas. Los que no se preguntan por las emociones. Las interpretan para la memoria más lejana que le quede a la última conciencia. Constituyen el testimonio ante la condena final de la experiencia del hombre en la tierra. Ellos refrendan el tiempo, el espejo de nuestro horror, el no haber entendido que origen fin y nada se hallan vedadas a la conciencia que nos asiste. 

eduardo perez
3 months ago

 Dios trascendente; Es quien nos Elige como Maestros e Instrumentos de sus Manifestacion Universal,,atraves de Nuestro Espiritu!!

eduardo perez
3 months ago

Resultado de una Alianza inspirada por el Amor Infinito del Creador del Cosmos?
El Arte es el casamiento de lo consciente con lo inconsciente, y ha Trascendido atraves de los Siglos y se Manifiesta en el dia a dia; Sentido de la Contemplacion!

Jorge Trainini
Jorge Trainini
3 months ago

En las palabras de Séneca (“Cartas a Lucilius”), Dios le comunica a los hombres: “determiné que nada se mantuviese vivo a la fuerza, está abierta la puerta. Si no queréis luchar, podéis salir huyendo. Y por eso, de todas las cosas que necesitáis, quise que la muerte fuese la más fácil de todas”.  

Jorge Trainini
Jorge Trainini
3 months ago

Los artistas y los santos no intentan justificar su vivencia. Persiguen defenderse de la decepción que les trae su conocimiento. Se someten a ser excluidos. Entre la necesidad del cuerpo y la desesperación del alma han optado por ésta.

Jorge Trainini
Jorge Trainini
3 months ago

En los actos más dramáticos de nuestra vida, la melancolía es la defensa de la conciencia. Los vagabundos y los artistas no lloran. Ellos han comprendido su inutilidad. Pero su melancolía es el cincel con que disecan a la existencia. Ellos son invulnerables para la tristeza. Sencillamente porque no se sabe dónde mueren los vagabundos. Y porque los artistas siguen vivos en sus obras. Ellos han comprendido que la melancolía es el arma para vencer al tiempo. Y el llanto, la sangre que deja su paso en nuestro cuerpo derrotado. Lo que no emociona no nos pertenece, por eso el artista busca el instante sublime de la emoción y su traducción es la materialización de su obra.

Francisco
Francisco
Reply to  Jorge Trainini
3 months ago

Que lindo lo expresó doctor: «la melancolía en defensa de la conciencia, la melancolía como arma para vencer el tiempo y como cincel para disecar la existencia»… me deja pensando en el vagabundo «el linyera», siempre considere que son personas que se abandonan a sí mismas, sin darse cuenta que lo que logran tal vez es encontrarse a sí mismas.

eduardo perez
3 months ago

Toda obra, bajo la mirada atenta del Dios trascendente; Es una Inspiracion Divina y Prodigiosa donde la Luz del Espiritu nos Ilumina y Transmuta la Sabiduria en Obras Generosas a la Humanidad!!

eduardo perez
3 months ago

Arte y la Mística incluyen; Tan Claro como el Aire que Respiramos y tan Evidente que en cada uno de Nos. se revela el Creador,,y somos su Instrumento Divino y el mismo Don se ha reflejado atraves de los Siglos en Obras Monumentales!!

Jorge Trainini
Jorge Trainini
3 months ago

El artista, al valorarse como proyecto, extiende una posición de indulgencia sobre las actitudes humanas; puede no asumirlas pero sí las indaga. Al justipreciarse el individuo exactamente en la dimensión pequeña que alcanza, le permite ejercer una mejor evaluación sobre los demás. Lo sumerge en el yo para preservarse. Ése es el costo para comprender mejor a los semejantes. La introspección nos aleja del mundo, en la misma medida que nos acerca a una tolerancia más racional de lo que naturalmente somos. El arte es la búsqueda sublime de la eternidad. En los santos, esta búsqueda causa estupor, al ver que prefieren sacrificar su supervivencia al credo. Ambos llegan a cualquier privación por sus ideales. En lo profundo de sus inconsciencias, debe significar una extrema tentativa de evadir la soledad, aquella que nace de la desesperación de hallar un motivo a la existencia. No es para la comprensión de los artistas y de los santos, que la existencia se termine justificando por sí misma. La búsqueda desenfrenada por entenderla, se contrapone con la necesidad de la materia.

Jorge Trainini
Jorge Trainini
3 months ago

La ventaja del artista es que está más obsesionado por su creatividad que por la competencia del mundo exterior. Mantiene una lucha interna: la de su ilusión por captar la fugacidad de la inspiración y luego plasmar lo más exactamente posible esa imagen aparecida. Después le llega la ansiedad por la crítica, como un puente al mundo real del que permanece apartado. Tiene menos oportunidades para cultivar el rencor hacia los demás, más bien desarrolla mecanismos de auto-agresión cuando la inspiración se aleja o ella no es reproducida fielmente por la creación. En esencia, inspiración, creación y autocrítica ocupan el mundo interno del artista. Por eso su diferencia con el resto de los mortales. El artista es menos instintivo en su defensa ante sus semejantes. Todo su brío, su esfuerzo, estriba en encontrarle intemporalidad al arte. El resto de los hombres, en cambio, busca una ilusión que no tiene futuro, la intemporalidad de su existencia. Estos luchan con el rencor y con el odio contra todos aquellos que se oponen a los intereses de su devenir. En ellos no hay imágenes, sólo necesidades carnales profundamente circunstanciales. 

Jorge Lowenstein
Jorge Lowenstein
3 months ago

De acuerdo con la interpretación
El arte va mas allá que la razón fría y calculadora e incluso de la filosofía que no deja de ser racional , reflexiva y analítica.
El arte -en cualquiera de sus expresiones- es sentimiento y emoción, por lo que está más cerca de la mística.
«No es la tecnología la que va a salvar al mundo, sino los artistas quienes pueden salvarlo.» (Esta frase se la escuche decir al Dr Jorge Trainini )
Me imagino que lo pueden hacer a través de la creación de belleza, de acercarnos a la naturaleza, de hacernos más sensibles y menos egoístas.

Francisco
Francisco
Reply to  Ana Jachimowicz
3 months ago

No es que le dé la razón a Platón, pero en estos tiempos el arte es solo una representación de la fantasía chabacana, sensacionalista de los bajos instintos y/o emociones de la sociedad, por lo que resulta mejor muchas veces, «la razón fría y calculadora e incluso de la filosofía que no deja de ser racional, reflexiva y analítica» como dice el doctor.

Francisco
Francisco
Reply to  Ana Jachimowicz
3 months ago

Gracias profesora, revisaré a los artistas y películas que menciona.

Suscribite para recibir avisos cuando se publiquen nuevas entradas y programas

31
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x