Ayer es el pasado, mañana es el futuro, pero el hoy es un regalo. Por eso se llama “presente”. (Bill Keane, EEUU, 1922-2011). Por eso también llamamos a la realidad «lo dado», hablamos de sus «datos» y de los «dones» particulares que nos han sido dados.
«Cada día es un regalo de Dios. Enfoquémonos en el Dador y disfrutemos del regalo!!!» (Joyce Meyer, EEUU, 1943)
«Pájaros, hermanitos míos, vosotros estáis muy obligados con Dios, vuestro Criador, y siempre y en todo lugar debéis alabarle porque os ha dado vestido, doblado y triplicado, y libertad para ir a todas partes (…) También le estáis obligados por el elemento aire que os ha señalado. Además de esto, no sembráis ni segáis y Dios os alimenta dándoos ríos y fuentes para vuestra bebida, montes y valles para vuestros refugios, y árboles elevados para hacer vuestros nidos. Sabiendo que no sabéis hilar ni coser, Dios os viste a vosotros y a vuestros hijos (…). Por esto guardaos, pajaritos míos, de no caer en el pecado de la ingratitud, sino que alabad siempre a Dios.» (San Francisco de Asís, Italia, ss. XII-XIII)
SORPRESA
Cuando despertamos a la gratuidad de todo lo que existe, el sentimiento es de sorpresa.
“Un encuentro cercano con la muerte puede desencadenar esa sorpresa. En mi caso, esto me llegó muy temprano en mi vida. Como crecí en la Austria ocupada por los Nazis, los raids aéreos estaban a la orden del día. Recuerdo que un día, las bombas empezaron a caer apenas se callaron las sirenas de alarma. Yo estaba en la calle. Imposible encontrar a tiempo un refugio antiaéreo. Corrí hacia una iglesia que se encontraba sólo a unos pocos pasos de distancia. Para protegerme de los vidrios explotados y de los cascotes que caían, me arrastré debajo de uno de los bancos, ocultando mi cabeza en mis manos. Las bombas seguían explotando afuera y el piso temblaba abajo mío. Estaba seguro que el techo abovedado pronto cedería, enterrándome vivo. Bueno, resultó que mi momento no había llegado aún. El sonido continuo de la sirena anunció que el peligro había pasado. Y ahí me encontré, estirando mi espalda y sacudiendo el polvo de mi ropa, saliendo al exterior en una gloriosa mañana de Mayo. Sorpresa! Estaba vivo! Los edificios que había mirado hacia menos de una hora era ahora humeantes montículos de escombros. Pero algo me sorprendió con fuerza abrumadora. Mi mirada cayó sobre un metro cuadrado de pasto que milagrosamente se había salvado en medio de tanta destrucción. Fue como si un amigo me hubiera ofrecido una esmeralda en el hueco de su mano. Nunca antes ni después he visto pasto tan sorprendentemente verde.” (David Steindl-Rast, Austria, 1926)
CALIDAD DE VIDA:
Todo es gratuito, todo es un regalo. No verlo es estar dormido, estar ausente: implica menor calidad de vida. Reconocer el carácter de regalo de todo aumenta la calidad de vida.Cuando vemos lo ordinario como regalo, la vida se llena de sorpresas. Se despierta nuestro niño interior. El asombro nunca cesa.Y la mayor sorpresa: que haya algo en absoluto.
Cuando damos todo por sentado, la vida se torna aburrida.
INTERDEPENDENCIA:
«La gratitud es un pasaje de la sospecha a la confianza, del aislamiento al dar y recibir, de la independencia a la interdependencia.» (David Steindl-Rast, Austria, 1926)
Por qué es tan difícil reconocer un regalo?
Porque cuando admito que hay un regalo, admito mi dependencia del dador. Nuestra arrogancia antropocéntrica nos lleva a ignorar al dador. Y por lo tanto, no surge la gratitud. No queremos deber nada a nadie. Nos creemos independientes. Pero la independencia es una ilusión.La autosuficiencia es una ilusión. Y por más que nos aferremos a ella, la vida se encarga de destruir esa ilusión. Todo es interdependencia.
“Caminaba sobre un muelle en el Golfo de México. YO cesó de existir. Experimenté ser parte de la brisa marina, del movimiento del agua y de los peces, de los rayos de luz emitidos por el sol, de los colores de las palmeras y de las flores tropicales. No tenía noción de pasado ni de futuro. No resultó ser una experiencia particularmente feliz; más bien aterradora. Era el tipo mismo de experiencia extática que yo había invertido tanta energía en tratar de evitar.
No me experimenté como siendo lo mismo que el agua, el viento o la luz, sino como participando con ellos en el mismo sistema de movimiento. Estábamos todos danzando juntos…” (Don Johnson, El cuerpo proteico).
La elección en realidad es entre alienación e interdependencia.
LA DANZA DEL DAR Y RECIBIR
A veces expresamos compulsivamente la interdependencia como una necesidad constante de ayudar a otros. Pero qué pasaría si nadie necesitara mi ayuda? El dar es un dar y recibir. Reconozcamos también nuestras propias necesidades.
“La vida es un regalo, y nos da el privilegio, la oportunidad y la responsabilidad, de devolver algo volviéndonos más.” Tony Robbins (EEUU, 1960)
«Nuestra vida es un regalo de Dios. Lo que hacemos con ella es nuestro regalo a Dios» (Samuel Sumner, EEUU, 1842-1937)
GRATITUD
Es registrar lo que nos sucede. Sentimiento básico de agradecimiento por los innumerables dones que recibimos.El dador da. El círculo se completa cuando el que recibe le da al dador. Por lo menos le da las gracias.
«Si agradecieras a Dios por todas las alegrías que te da, no te quedaría tiempo para quejarte» (Meister Eckhart, Alemania, 1260-1328)
MEDITACIÓN: CUÁNTAS COSAS ESTOY RECIBIENDO EN ESTE MOMENTO
“La gratitud nos hace abundantes” (Elena de DADA, Buenos Aires, 1960)
“La gratitud es una de las mejores emociones que saldrían del corazón y que cambian nuestro equilibrio interno, armonizándolo en segundos.” (Martín Lombardero, Buenos Aires, 1962)
«La Vida es una dadora tan generosa! Pero nosotros, juzgando sus regalos sólo por el envoltorio, los rechazamos por duros, pesados o feos. Retira el envoltorio, y hallarás debajo un esplendor viviente, tejido con amor, sabiduría y poder.» (Fra Giovanni, Italia, 1433-1515)
• CELEBRACIÓN -Aceptación gozosa del mundo como bendición y como regalo.
“También celebramos una fiesta cuando masticamos muy lentamente una rebanada de pan.” (Anselm Gruen, Alemania, 1945, El pequeño… , p. 52)
El misterio se halla más allá de los hombres, con o sin razón. Es impenetrable ese puente que se ocupa con la metafísica, la espiritualidad. Su concepto vale por tener un sentido singular para la existencia, para la esperanza. Lo elemental en defensa de la ética humana y el más preciado bien del hombre: el afecto, es aquilatar que el humanismo posee un valor en sí mismo diferente y superlativo en relación al mundo positivista y al valor intelectual, afín a las ciencias. El sentido de la existencia es un valor ético sometido a las leyes naturales que nos gobiernan. La reflexión del hombre debe ser encausada con su inteligencia, la compasión y el amor a los otros hombres. En esta conducta estoica, más allá de los pecados o las recompensas pos-vida, debe asentarse la religión de cada individuo. Todo lo demás está afuera de nuestras posibilidades. Tampoco esta posición debe significar una antinomia entre credo y racionalismo liberal. Por encima del conocimiento está la fe, ese misterio que está ubicada siempre delante de cada hombre.
Por encima del conocimiento está la evidencia y el misterio de la propia existencia.
Dios os viste a vosotros y a vuestros hijos: Es una de Tantas Bendiciones que Recibimos y no siempre estamos Conscientes de la Magnitud de Regalos Universales para Trascender y Superar nustros Temores, con la la Certridumbre de dehar Huella en la Humianidad!!
Coincido; más aún, en el 95% de los casos todos (místicos y no místicos) no somos conscientes de la magnitud de los Regalos Universales, como tú dices tan bien!!!
Llegar a la inexplicada comprensión existencial puede parecer trágico, cruel, doloroso. Es lo que deben sentir los hombres cuando actúan solo con el nivel de conciencia alcanzado. Sin embargo, esta reflexión libera de culpas y redenciones otorgándole una libertad esencial. Aquí no debe confundirse este deber posmoral, sino entender a la existencia como un acto ético. Aquí no existe antinomia entre lo ético y el desengaño. Se debe ser libre en el pensamiento y ético en la existencia.
Coincido totalmente, Jorge. Y por lo que sé de tu vida, tú llevas esta postura a tu vida, aunque te traiga dolores y desengaños.
Cada día es un regalo de Dios,Lo que hacemos con ella es nuestra GRATITUD: Y una muestra Humilde?,, los cantos Matutinos de las Aves, nada menos que Una Gratitud y Alabanzas al Creador!!Dios es Amor, Amor,Amooor, esss,, aaaaMoooor!!
Exacto: toda la Naturaleza canta continuamente alabanzas a su Creador, cada cual a su manera. Sólo al ser humano se le ha dotado de la libertad de reconocer o no a su Creador.
Es difícil describir la emoción cuando el sufrimiento no encuentra refugio. El hombre humanista, alejado del instinto, incapaz de responder con odio al odio, embiste con su compasión el oleaje de la angustia existencial que golpea en las orillas de la conciencia. Lo hace con audacia, la que libera, simplemente porque no se halla condicionada por ningún poder. Con ese dolor, con esa vibración interna del vacío, con ese golpeteo consciente acude para enfrentarse al llamado continuo del materialismo ante su víctima. Sabe que no hay por donde escapar de la nada y que el sufrimiento es la génesis de una caída sin referencia final, un descenso que acompaña con su amor para entregar al hombre un instante de paz. Incluso entiende que este pensamiento representa unas pocas palabras que se diluyen sin mitigar un ápice al dolor, en una contemplación de ver al ser-hombre estrellarse ante el destino. A veces, como un consuelo final, sólo se puede esperar qué hay detrás de él. Esas mínimas esperanzas se constituyen en las alentadoras circunstancias que le quedan al hombre.
Creo que en tus reflexiones estás describiendo en dolorosos términos existenciales el VIAJE DEL HÉROE, que encontramos en tantos relatos mitológicos. El HÉROE (Hércules, el rey Arturo, el Quijote, Odiseo, Orfeo, Eneas, Buda, Moisés, Jesús, el Hijo Pródigo…)se ve obligado por las fuerzas del destino o por su propia elección a alejarse de su hogar.
Tras muchas penurias, desafíos y aventuras que logra sortear, retorna al hogar, transformado , enriquecido y sabio.
El héroe se aleja de su mundo habitual, porque siente que no le satisface, se siente extranjero, busca «otra cosa». Luego de sus tribulaciones, transformado en sabio, vuelve a casa, pero es otra persona.
La meta es el RETORNO AL HOGAR, del cual tú, Jorge, sientes tanta nostalgia.
Cuál es la recompensa que imaginas en el RETORNO A CASA?
Abrazo gigante
Yo, espectador circunstancial de esta existencia, sin concesiones místicas, en la que se transparenta el magnífico universo y también la conciencia del hombre; puedo dejar un sentimiento que extienda un instante más esta agonía de la naturaleza humana. Entonces debo exclamar: ¡no quiero amar a la razón! ¡Solo quiero utilizarla hasta el límite en que los afectos no se hieran ni se pudran! ¡Hasta el sitio en que el dolor sólo sea necesario a nuestra terrible condición y no ser nosotros una condición indispensable para que el dolor fluya!
Ay Jorge! Cuánto dolor existencial!
Coincido con el rechazar las concesiones místicas sobrenaturales
Pero cuidado! que negarse a ver el misterio de lo natural es también una elección.
Abrazo de alma
El Todo del Universo es un presente continuo en una transformación permanente. Ante la relativa conciencia humana, dotada además de atributos infortunados, tales como los recuerdos del pasado e imaginaciones del futuro, el Todo del Universo no ha dejado de ser indiferente a este sufrimiento. Y este pensamiento es la ola que castiga sin pausa a mi conciencia, dotada de ignorancia y temor, pero digna de estar en ese Todo del Universo.
El Universo te regala constantemente un presente lleno de aire respirable, temperatura adecuada para la vida, fuerza de gravedad que te mantiene pegado al piso, alimentos con sabores y un sistema complejísimo de gusto y cerebro para que la conciencia que sos los pueda saborear, y lo mismo con todos los sentidos, una inalterable y previsible rutina de día-noche. Intenta llamar tu atención con gorriones, cotorras, chimangos, torcasas, palomas, benteveos, calandrias, gallos de colores tornasolados, gatos de movimientos dignos de un bailarín, perros que derrochan afecto si les das un poco de cariño, rosas, santa ritas, verbenas, geranios, malvones, jazmín del cielo, jazmín del país, glicinas, achiras, calanchoes, margaritas, diente de león, lirios, lilium, conejitos, corona de Cristo, suculentas, cactus, aloes, plátanos, tipas, jacarandáes, algarrobos, mimosas, pinos, moreros, manzanos, limoneros, naranjos, kinoteros, pomelos, calabazas,lapizázulis, diamantes, oro, rubíes, esmeraldas, topacios, ónixes, nácar, turmalinas, piritas, jade, cuarzos, litio, antracita, granito, mármol, hormigas, moscas, arañas, cucarachas, mosquitos, vaquitas de san antonio, lombrices, mariposas, cienpiés, bichos bolita, pájaros carpinteros, teros, bandurrias, gansos salvajes, truchas, salmones, pulpos, calamares, langostinos, estrellas de mar, medusas, corales, ballenas, tiburones, delfines, osos, cigüeñas, orcas, pingüinos, erizos de mar, focas, lobos y leones de mar, hipocampos, bebés, seres humanos de todos los colores, idiomas, culturas, obras de arte, artesanías, música, danza, literatura, ciencia, tecnología, estrellas, planetas, galaxias…
Y vos no mirás ese presente (regalo), yéndote a los recuerdos del pasado y a las imaginaciones del futuro? Quién es el indiferente entonces? Qué tendría que hacer el Universo para llamar tu atención?
Nosotros tenemos el horror de señalar y definir la magnificencia del universo ante esta decisión ignorada de estar dotados de una conciencia que no conoce su significado. Cada uno de los vivientes, desde el primer ser, tuvo el privilegio de ser testigo para describir un mundo mágico e inútil ante la observación de quienes desesperados no pudieron hallarle un fundamento a esa visión. Tampoco nunca se pudo hallar una justificación a la misma presencia de hombre. Solo adjetivar solitario a un universo indiferente. El ser-hombre Intentó ir en búsqueda de ella a través de los dioses y del afecto, de la ceremonia a los muertos. Le fue imposible ir más allá de su tragedia. Los dioses no comparecieron ni con la flagelación a que se sometía y los afectos se convertían en su propio puñal. Entonces escaló con su creatividad para conseguir paliativos que crecientemente se valoraron en su propia materialidad. No pudo introducir en su inteligencia el afecto emocional cuyo valor desconocía. Solo satisfacía o acercaba dolor. Los dioses se fueron retirando hacia la intimidad espiritual de unos y el miedo en otros. El poder transformó a este hombre en la demencia de la omnipotencia para acrecentar su presencia y creerlo en posesión de la verdad, especulativa y cruel.
Hola Jorge!
Gracias por elucidar tu postura con esa escritura tan expresiva!
Te planteo una pregunta: por qué dices que el Universo es indiferente? Cómo imaginas que se comportaría un Universo que no fuera indiferente (me imagino que te refieres indiferente a los seres humanos?)
Abrazo de alma