Dios Adentro Dios Afuera

Por qué late el corazón?

El corazón es el órgano central del aparato circulatorio que actúa como bomba aspirante – impelente y es el principal responsable que la sangre fluya de manera eficiente hacia todos los órganos del cuerpo.

El gran anatomista español Francisco Torrent Guasp lo describió como una banda muscular que comienza en la arteria pulmonar termina en la aorta y que da dos vueltas en espiral para delimitar los dos ventrículos. El genial Leonardo Da Vinci llegó a decir que es el “Instrumento mirabile Invenzionato dal sommo maestro”. El primero en explicar con precisión el sistema de los ventrículos del corazón fue -en el siglo XI- el científico y médico musulmán persa Ibn Sina, más conocido como Avicena, precediendo en varios siglos su descripción en Occidente por el Dr. William Harvey.

El corazón tiene un diseño perfecto producto de la evolución de miles de millones de años. El aparato circulatorio de los gusanos está constituido por un circuito tubular, y la sangre se impulsa en forma peristáltica, ya que carece de corazón; en los peces se intercala un órgano impulsor; en los anfibios y reptiles se desarrollan 2 circuitos con un enroscamiento sobre sí mismo en un segmento del semicírculo arterial; este doblez es el responsable de las futuras cámaras, que en las aves y los mamíferos van a estar conformando las aurículas y los ventrículos.

La ontogenia recapitula la filogenia y el corazón en el embrión humano comienza como un tubo que se desenrolla y comienza a latir alrededor de la sexta semana. Su función es la de irrigar cada rincón del organismo; su fuerza de vaciamiento está dada por la contracción de sus fibras musculares y su llenado se debe fundamentalmente a un proceso activo que genera una presión negativa o succión del ventrículo izquierdo y a la contracción de las aurículas.

El latido cardíaco es la consecuencia de su contraccíón y relajación y se produce alrededor de 100.000 veces diarias, 35 millones cada año y más de 2.500 millones de veces a lo largo de una vida humana promedio de unos 80 años.

No existe ninguna máquina creada por el hombre con su eficiencia, con un bajo gasto de energía que casi no necesita mantenimiento en una vida sana; con un acortamiento de sus fibras longitudinales de sólo el 20 % expulsa el 60 % del volumen ventricular izquierdo, que son entre 5-6 litros por minuto y que pueden cuadriplicarse con un ejercicio intenso.

El ventrículo izquierdo humano tiene una arquitectura gótica , mientras el corazón de los anfibios, que genera poca presión, es casi esférico, un corazón románico de paredes delgadas. La fuerza considerable de la contracción del ventrículo izquierdo es el resultado de su geometría gótica y de la orientación espiralada de las fibras miocárdicas. El corazón enfermo pierde la ventaja mecánica de la orientación de las fibras espiraladas y de la torsión y sus fibras se hacen progresivamente más horizontales. Su arquitectura cambia progresivamente del gótico al románico.

El corazón es una unidad anatómica y funcional. La actividad eléctrica es un proceso complejo; los latidos se generan en el nódulo sinoauricular, que es un grupo de células especializadas ubicadas en la parte superior de la aurícula derecha y actúan como un marcapaso natural. El estímulo se propaga rápidamente por las aurículas hacia el nodo auriculo-ventricular ( Aschoff -Tawara) y de allí por las fibras de Purkinje a las estructuras musculares coordinando la contracción de los dos ventrículos . El nódulo sinusal tiene la capacidad de despolarizarse espontáneamente (no necesita estímulo externo ). Sin embargo, está influenciado por el sistema nervioso autónomo, que incluye el sistema simpático ( que aumenta la frecuencia cardíaca y el parasimpático que la disminuye) y de otros componentes de la sangre .

Es interesante destacar que existe una relación entre la cantidad de veces que late el corazón por minuto y el promedio de vida. Por ejemplo, un colibrí tiene una frecuencia cardíaca cuando está en actividad de 1000 latidos por minuto, la tortuga de 20 l/m y la ballena boreal puede llegar a tener 2 l/m; sus expectativas de vida correspondientes son 5, 100 y 200 años respectivamente.

El corazón es conciente, sabemos que el cerebro maneja las emociones y las pasiones, pero el corazón es el resonador de estos sentimientos; en momentos de felicidad o sufrimiento va a latir más fuerte y rápido, y ante situaciones de estrés o enfermedad suele manifestarse con palpitaciones y arritmias.

Hasta aquí nos referimos al cómo y al para qué, pero no el porqué del latir de este maravilloso y místico órgano.

El porqué sobrepasa la razón. Como la naturaleza no deja nada al azar , debe haber, como postulaba Albert Einstein, una Inteligencia Cósmica -otros la llamarán Conciencia Universal- que maneja al corazón en su evolución y funcionamiento.

Como cardiólogo estoy convencido de que nuestro conocimiento de la compleja mecánica cardíaca es limitado, por lo que debemos seguir explorando aún más para comprender la realidad del porqué en su totalidad.

No vamos a saber porqué late el corazón haciendo disecciones o imágenes del corazón, tenemos que ingresar en la profundidad de nuestras conciencias…Entonces nos damos cuenta de que el corazón late porque el Universo está vivo. (Jorge)

——————————————————————————————————————-

POR QUÉ LATE EL CORAZÓN?

Sabemos que Aristóteles enseñó que, cuando preguntamos por la causa de algo, esta pregunta se puede entender en cuatro sentidos diferentes pero complementarios e interactuantes:

  1. La causa material
  2. La causa formal (la configuración)
  3. La causa final (propósito o fin que el cambio trata de conseguir)
  4. La causa eficiente (el agente que desencadena el cambio)

En el caso de una mesa, por ejemplo,

  1. La causa material es la madera
  2. La causa formal es el diseño de la mesa configurado por el carpintero
  3. La causa final es el propósito del carpintero de construir un dispositivo que sirva para apoyar cosas
  4. La causa eficiente es el carpintero mismo

En la ciencia actual, la causa eficiente es la única clase de causalidad reconocida. En conjunto, la tendencia de la ciencia es a tratar de establecer explicaciones en función de causas eficientes. Y la causa material es una sola: la materia física, o a lo sumo, la energía. Pero ésta, a fin de cuentas, como bien lo demostró Albert Einstein, es simplemente una expresión de la materia, intercambiabes entre sí, como lo demuestra la célebre fórmula E: mc2. Las nociones de causa formal y de causa final no se admiten hoy en las ciencias de la naturaleza.

Por qué?

Porque para que un fenómeno natural X sea analizado según este esquema, debemos presuponer una concepción de un mundo en el que actúe una Inteligencia Cósmica, quien determinaría tanto la causa formal como la causa final.

En la ciencia clásica, tal como ha prevalecido desde la revolución científica hasta nuestros días, con excepción de las escuelas de física cuántica (Amit Goswami), tanto la causa formal como la final se atribuyen al azar.

Por ejemplo, en el caso de la existencia del homo sapiens:

  1. La causa material sería la materia (átomos y moléculas)
  2. La causa formal: la configuración anátomo-fisiológica del homo sapiens.
  3. La causa final: no la hay. Es reemplazada por el concepto de “azar”.
  4. La causa eficiente: una entidad abstracta denominada “evolución”, determinada en última instancia también por el azar.

Munidos de este andamiaje teórico, intentemos ahora abordar la cuestión que nos ocupa: Por qué late el corazón?

Propongo el siguiente esquema de respuesta:

  1. La causa material sería la materia (átomos y moléculas)
  2. La causa formal: la configuración anátomo-fisiológica del homo sapiens.
  3. La causa final: mantener en vida los distintos tejidos, órganos y sistemas del cuerpo proveyéndolos de alimentos y recogiendo los desechos para su eliminación.
  4. La causa eficiente: la Inteligencia Cósmica o Inteligencia del Universo.

En síntesis:

El corazón late porque la Inteligencia Universal organiza átomos y moléculas según una configuración dinámica que interactúa con el ambiente para autoconservarse a sí misma.

Terminan aquí los interrogantes?

Mucho me temo que no…

Para un aspirante a filósof@, parece que recién empiezan…

Tú qué opinas? (Ana)

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
20 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
eduardo perez
1 month ago

EL CORAZON; ES UN ORGANO QUE EVOLUCIONA A CADA LATIDO A LO LARGO DE LA EXISTECIA DE LA SUPRACONCIENCIA; No cabe la menor duda que tiene Frecuencia y la misma se eleva y cae en cada evento Emotivo del Ser Humano y se Autogestiona al vese comprometido con el resto de Organos conformando una PequeÑa Galaxia dentro del Cuerpo Humano, y se alimenta sencillamente,,del Amor Sobrenatural de la Supraconciencia

martin javier lombardero
1 month ago

Me es fácil explicarlo con un diseño inteligente, Cómo hace unos cuantos siglos cuando el hombre intentó poner magia y endiosar lo que no entendía. 
Entonces podría decir que el corazón late para darle el vehículo, es decir el traslado de los componentes de la energía qué necesita para que el cuerpo tenga conciencia, una consciencia que perteneciendo a una conciencia única nos ha dado la posibilidad de vivir en un ciclo de energía para un propósito determinado. 
La pregunta es cuál sería el propósito determinado????
Ja! 
Aha!!! Esa es la pregunta que podrían tener simples respuestas como por ejemplo dar servicio, hacer feliz a la gente, etcétera etcétera o tener complejas respuestas en un laberinto mental de difícil salida. 

martin javier lombardero
1 month ago

Para nosotros es una eternidad esos miles de millones de años pero para la eternidad puede ser un suspiro. El mismo suspiro que tenemos si plantamos una semilla o crece un hongo en el jardín de la maceta de vuestro balcón. 
Si el diseño inteligente es la conciencia única…es probable que esa consciencia haya evolucionado junto a la evolución de las especies hasta llegar a tener conciencia de la conciencia única ! Ahora … Por qué atribuirnos el derecho de ser los únicos que tenemos consciencia? quién puede decir que una abeja no tenga conciencia del panal qué tiene que hacer y qué trabajo tiene? Quién puede agregar o afirmar que exista una dimensión por encima nuestra que nos esté mirando al igual que nosotros miramos como las hormigas caminan en fila alineadas una manera increíble hacia un lugar determinado?

martin javier lombardero
1 month ago

Metiéndonos en el túnel del tiempo…el corazón del mamífero desarrolla cuatro cámaras, el reptiliano tres cámaras y venimos del pre reptiliano con dos y si vamos más para atrás encontraremos hace miles de millones de años el punto cero de evolución de nuestro corazón. 
El punto cero correspondería el momento que empezaron a latir un par de células que se diferenciaron de otras. La pregunta de Jorge es porque late el corazon y no para qué….! 
Creo que en la pregunta está el secreto de la vida (y no en las proteínas por como se pliegan por diferencia de gradientes del campo electromagnético en medio de los pocos átomos que habitan este universo). 
Supongamos que hubiera un diseño inteligente que a su vez es una conciencia única y hace miles de millones de años plantó una especie de semilla cósmica, un código genético para que se vaya adaptandose a los distintos entornos y en cada entorno lo haga con una complejidad mayor, hasta llegar a ser por ahora lo que somos y vaya a saber lo que vamos a hacer si es que llegamos. 

sigue

Jorge Trainini
Jorge Trainini
1 month ago

Me extraña qué, cuando se discutió en la Cámara de Diputados sobre la interrupción fetal de la vida, nadie mencionó que una célula fetal empieza a latir en la tercer semana de gestación y es la que forma al corazón. Esta célula ¿Cómo empieza a latir espontáneamente? ¿De dónde proviene su energía? No lo hallé en ningún escrito médico, quizás porque su explicación no esta ahí, sino en la ecuación materia-energía cósmica. Es lo que reflexioné. Esta situación la menciono en mis charlas médicas siempre.
Ante esto me sigo preguntando por esta energía universal, pero también como se legisla con la soberbia humana sobre la interrupción de un corazón que late desde una energía que no conocemos, pero que somos capaces de anular sin tener en cuenta que está vivo.

Lucas Leonardo
Lucas Leonardo
2 months ago

Si se me permite hago un aporte a los 4 puntos desarrollados para contribuir a la perspectiva del esquema de respuesta.Gracias.

1. El átomo material es la entrada de la cuarta dimensión en el espacio tridimensional.

2. La tarea del «Gran Laboratorio» de la naturaleza es crear una “forma” evolutiva por sí misma, esto es, con la
condición de ayuda y apoyo de la naturaleza, pero con sus propias fuerzas. Esta forma auto-evolutiva es el Ser Humano.

3. El universo es un conjunto de fuerzas materiales, biológicas y psicológicas que tratan de reconocerse a sí mismas. El universo se percibe a través de los seres vivos y busca la unidad mediante el desarrollo de la autoconciencia.

4. La Energía/inteligencia cósmica es un potencial creativo impersonal, única en esencia, triple en acciòn y dual en manifestación. Su aspecto activo tiene una naturaleza creativa, consciente y volitiva. Se manifiesta como un impulso de organización en pugna contra el asalto del caos.Tal tensión crea la polaridad primordial.

Lucas Leonardo
Lucas Leonardo
Reply to  Ana Jachimowicz
1 month ago

Que tal Ana! Comparto un breve resumen de lo que he ido estudiando acerca de la cuarta dimensión. Son ideas y palabras que no me pertenecen, solo me encargué de hacer una breve síntesis con la intención de ir abriendo un poco el panorama al respecto. Sé que estas cuestiones pueden ir alumbrando la experiencia personal de cada buscador.

Lucas Leonardo
Lucas Leonardo
Reply to  Lucas Leonardo
1 month ago

1) Que se entiende por Cuarta Dimensión?

Un espacio de un orden superior, el cual debe buscarselo en el tiempo. El sentido del tiempo es el sentido de los momentos sucesivos. Si no tuviéramos sentido del tiempo, no sentiríamos el movimiento.
Pero el sentido mismo del tiempo es la frontera o la superficie de nuestro «sentido del espacio». Donde termina el «sentido del espacio», empieza el «sentido del tiempo». Un cuerpo tetradimensional puede considerarse como la huella del movimiento en el espacio de un cuerpo tridimensional en una dirección no contenida en él. La dirección, no contenida en el espacio tridimensional, en que se mueve todo cuerpo tridimensional, es la dirección del tiempo. Si se considera a un punto como una sección de una línea; a una línea como una sección de una superficie; y a una superficie como una sección de un sólido, por analogía con esto puede ser posible considerar a un sólido (un cubo, una esfera, una pirámide) como una sección de un cuerpo tetradimensional y a la totalidad del espacio tridimensional como una sección del espacio tetradimensional.
Si cada cuerpo tridimensional es la sección de un cuerpo tetradimensional, entonces cada punto de un cuerpo tridimensional es la sección de una línea tetradimensional. Un «átomo» de
un cuerpo físico no puede considerarse como algo material sino como la intersección de una línea tetradimensional por el plano de nuestra consciencia.

Lucas Leonardo
Lucas Leonardo
Reply to  Lucas Leonardo
1 month ago

Una superficie es la relación entre dos cosas, dos cuerpos que se tocan entre sí. La superficie es la relación de uno con otro. Si nuestro espacio está en la misma relación con el espacio superior que la superficie con nuestro espacio, entonces nuestro espacio bien puede ser realmente una superficie, o sea, el lugar de contacto de dos espacios de un orden superior.
Si consideramos la superficie como un medio que está entre dos cuerpos, ciertamente no tendría peso, pero sería un poderoso medio de transmisión de las vibraciones de un cuerpo al otro. Además, sería distinta de cualquier otra sustancia, en la medida en que uno nunca podría librarse de ella. Por perfecto que sea un vacío efectuado entre los dos cuerpos, en este vacío habría tanta cantidad de este medio desconocido (o sea, superficie) como había antes. La materia marcharía libremente a través de este medio. Las vibraciones de este medio romperían en pedazos porciones de materia. Esto tendería a demostrar que este medio es distinto de cualquier materia corriente. Posee propiedades difíciles de reconciliar en una misma sustancia.

Lucas Leonardo
Lucas Leonardo
Reply to  Lucas Leonardo
1 month ago

¿Hay en nuestra experiencia algo que corresponda a este medio? ¿Suponemos la existencia de algún medio a través del cual la materia se mueva libremente, que empero destruya mediante sus vibraciones las combinaciones de la materia: algún medio
que esté presente en todo vacío, que penetre todos los cuerpos, y sin embargo nunca pueda ser asido? La sustancia que posee todas estas cualidades la conocemos y llamamos éter. Las propiedades del éter son objeto perpetuo de investigación en la ciencia. Pero en vista de todas las consideraciones antes mencionadas, sería interesante echar una mirada al mundo, suponiendo que no estamos en él, sino en el éter, y el éter es meramente la superficie de contacto de dos cuerpos dimensionales superiores.
Con la idea del «tiempo» se vincula a la idea del éter que no es una sustancia sino sólo una «superficie», la «frontera» de algo. Pero, ¿de qué? Nuevamente, no de una sustancia, sino que es sólo el límite, la superficie, la frontera de una forma de percepción y el comienzo de otra…

Lucas Leonardo
Lucas Leonardo
Reply to  Lucas Leonardo
1 month ago

3. Luego de leer lo anterior pregunto si la división que realizamos entre universo manifestado y no manifestado, no corresponde acaso, a un limite de nuestra percepción…

Ariel
Ariel
2 months ago

Muy bueno…¡Y qué par de especialistas para confundirnos con buenas explicaciones y preguntas!😉…Un lujo…No puedo imaginar la respuesta, ni por qué late…ni por qué a todos algún día nos deja de latir…Gracias

Suscribite para recibir avisos cuando se publiquen nuevas entradas de "Ciencia y Espiritualidad"

20
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x