Dios Adentro Dios Afuera

Somos parte del Misterio


Max Planck, una de las mentes más brillantes de todos los tiempos, considerado el fundador de la teoría cuántica y galardonado con el premio Nobel de Física en 1918, se le puede considerar el paradigma del científico.

El hombre que cambió el concepto de la Física moderna, que dedico toda su vida a la ciencia más rigurosa, en su intimidad  presuponía la existencia de un Espíritu consciente e inteligente, matriz de toda la materia. También consideraba que la Ciencia tenía sus limitaciones para explicar el “misterio último de la naturaleza”.

El diccionario define  “Naturaleza” en su sentido más amplio como equivalente al mundo natural, mundo material o universo material. Describe a la Naturaleza como el conjunto de todo lo que existe y que está determinado y armonizado en sus propias leyes. La Naturaleza se extiende desde el mundo subatómico al  galáctico, regido por leyes físicas bien interpretadas por los científicos. Sus valores se conocen con mucha exactitud, pero la razón de por qué tienen estas constantes específicas y no otras sigue siendo un misterio.

La Ciencia siempre buscó desentrañar los secretos de la Naturaleza. Baruj Spinoza defendía la posición de que el Universo, la Naturaleza y Dios son lo mismo. Expresó que “Dios es la
Naturaleza y se manifiesta más claramente en los seres; es el origen de todo lo que existe ante nuestros sentidos y es la única esencia existente, una sustancia no creada y eterna con atributos infinitos. Dios es todo en todos
”.

La Naturaleza no fue creada por Dios, es Dios mismo y entonces, cómo poder entenderla desde la razón? Si nosotros mismos somos la Naturaleza, va a ser difícil que podamos resolver su misterio.

Sí podemos describirla, admirarla, respetarla y por sobre todo, amarla. (Jorge)


Max Planck, uno de los fundadores de la Física Cuántica, nos habla aquí del “misterio último de la Naturaleza”.

A qué se referirá con ello? Cuál sería para ti el “misterio último de la Naturaleza”? Tal como lo veo yo, se refiere a las preguntas básicas existenciales acerca de nuestra situación vital de encontrarnos siempre ya “yectos en este mundo” (Heidegger):

Por qué hay algo y no más bien nada? Por qué las cosas son así y no de cualquier otro modo? Por qué la Naturaleza se mantiene y perpetúa a sí misma a través del surgimiento y disolución de sus criaturas? Qué es la Vida?
Los grandes, últimos y fundamentales “Por qué”…

Y Planck, él mismo un científico más que destacado -y por eso su opinión es muy significativa- señala la imposibilidad de la Ciencia para dar respuesta a estas preguntas. Y enuncia uno de los motivos, a saber, que “nosotros mismos somos parte del misterio que intentamos resolver”.

El conocimiento común, enmarcado en la posición que en Filosofía denominamos “Realismo ingenuo”, cuya expresión más pura es el conocimiento científico, son “objetivantes”, es decir, requieren de la diferenciación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido.

Pero en todas las preguntas que se refieran a la totalidad de lo existente, no se puede establecer esta distinción, por el obvio motivo de que el sujeto siempre está ya dentro de la totalidad.
Para responder a estas preguntas, se requerirá otra metodología, otra forma de apropriación: la toma de conciencia de lo que realmente somos, de nuestra esencia, de nuestra propia calidad de SER, que es lo que compartimos con la totalidad de lo existente. Para ello hay que usar la herramienta que en Filosofía se denomina “intuición”, que es el contacto directo con el “objeto” de estudio.

La Existencia es un Misterio, nuestra propia Existencia es un Misterio… Somos el Misterio…Aprovechemos entonces esa circunstancia para sumergirnos en Él, y allí llegarán las respuestas, las vivencias, las intuiciones…

Quizás no las palabras… (Ana)

IMAGEN: Soul Compass

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
3 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Rubén Osvaldo Fernández
Rubén Osvaldo Fernández
1 year ago

A mi me gustaría pensar que Dios se derramó a manera de existencia, antes de haber sido arrojados como materia. Pido respetuosas disculpas a don Heidegger de quien nada conozco.

Suscribite para recibir avisos cuando se publiquen nuevas entradas de "Ciencia y Espiritualidad"

3
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x